Fiscalía: Juan José Santiváñez encabeza organización criminal desde el Ministerio del Interior
De acuerdo con la resolución judicial que dispuso los allanamientos e incautaciones, la organización dirigida por Santiváñez tendría siete integrantes, entre ellos el ex jefe de la Dirección de Medio Ambiente, general Gregorio Villalón Trillo; el exjefe de la Dirección de Operaciones Especiales, coronel PNP (r) Percy Tenorio Gamonal; y el director de la Defensoría del Policía, Máximo Ramírez de la Cruz y el servidor público Yber Torres Pariona; entre otros. Nicanor Boluarte aparece como implicado beneficiario.

Desde que fue designado ministro del Interior, el 16 de mayo de 2024, Juan Santiváñez Antúnez, conocido en la red como "Cachetón", instaló una organización criminal dentro del aparato estatal con abogados de su estudio, generales de la Policía Nacional y funcionarios públicos, según el fiscal Carlos Ordaya López, del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop).
Pese a que fue censurado por el Congreso por ineficiente en el puesto, Santiváñez se mantuvo en el poder al haber sido nombrado por Boluarte como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental, con oficinas en Palacio de Gobierno. Estea designación también fue aprovechada por Santiváñez para desplegar actividades ilegales, de acuerdo con las pesquisas del fiscal Carlos Ordaya.
El sábado 23 de agosto, Dina Boluarte juramentó a Juan Santiváñez como ministro de Justicia. El fiscal Ordaya considera que al día de hoy Santiváñez continúa al frente de la supuesta organización criminal.
Conforme a la resolución del juez Víctor Alcócer Acosta, quien autorizó la solicitud del fiscal Ordaya para allanar las viviendas y oficinas de los nueve implicados -entre ellos siete presuntos integrantes de la organización, más dos empresarios relacionados-, son cuatro graves hechos de presunta corrupción que se les imputan a Santiváñez y sus presuntos cómplices.
La investigación también involucra al hermano de la jefa de Estado, Nicanor Boluarte, ya que asistía con frecuencia al estudio de abogados de uno de los incolucrados.
Las acusaciones que se imputan
De la imputación fiscal se desprende que Santiváñez utilizó su posición en el Ejecutivo para presuntamente negociar las influencias que ejercía desde que asumió el Ministerio del Interior.
El primer hecho que se atribuye a Santiváñez y a la organización, es haber autorizado, a cambio de dinero. la interferencia de la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional, a favor de la empresa minera El Dorado en una disputa por una concesión en Lucanas, Ayacucho.
El segundo es el pago de sobornos para que generales de la Policía Nacional continúen en sus posiciones.
El tercero, haber vulnerado las normas para contratar al abogado Percy Tenorio Gamonal para que ejerza la defensa de cinco generales inplicados en actos de violencia contra manifestantes en 2020. Santiváñez fue abogado del coronel PNP en retiro, Percy Gamonal. En este caso están implicados dos Defensores de la Policía, a cargo de las contrataciones.
El cuarto, actividades de encubrimiento en beneficio del hermano de la jefa de Estado, Nicanor Boluarte, quien mantuvo contacto con Santiváñez y otros investigados.
De acuerdo con el fiscal Carlos Ordaya, el presunto cabecilla de la organización criminal sería Juan Santiváñez Antúnez, conocido por haber defendido a policías acusados por delitos de corrupción y homicidio calificados.
El fiscal cuenta con el testimonio de colaboradores eficaces que identifican a Santiváñez como la cabeza visible de la organización.
Los miembros de la red
El exdirector de Operaciones Especiales (Diroes), coronel PNP (r) Percy Tenorio Gamonal, es uno de los personajes claves de la trama de este nuevo caso abierto por Eficcop contra el actual ministro de Justicia.
Cuando Tenorio fue investigado por su relación con la represión a las protestas antigubernamentales contra el presidebte transitorio Manuel Merino, con resultados fatales, el coronel en retiro contrató a Juan Santiváñez como abogado, consolidándose desde entonces una relación amistosa.
Al pasar al retiro, Percy Teneorio abrió su propio estudio de abogados, y Juan Santiváñez actuaba como ministro del Interior, este lo contrató por S/250 mil para que defendiera a cinco generales que participaron en las manifestaciones contra el gobierno de Merino, en 2020.
El fiscal Ordaya señala en su requerimiento al Poder Judicial, que Percy Tenorio está implicado en el caso del favorecimiento a la empresa minera El Dorado. Incluso se le sindica como el organizador del operativo policial en Ayacucho.
Los empresarios mineros Franco Parodi Gianella y Gianfranco Meza Lizier pagaron US$160 mil a Percy Tenorio para que el ministro Santiváñez movilice a efectivos de la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, hacia la mina El Dorado, en Ayacucho.
Los hechos ocurrieron en 2024, cuando Santiváñez era ministro del Interior y Percy Tenorio era abogado de los empresarios Parodi y Meza.
Coincidentemente, el comandante general de la PNP, teniente general Víctor Zanabria Angulo, y el exjefe de la Dirección de Medio Ambiente, general Gregorio Villalón Trillo, son compañeros de promoción de la Policía Nacional. El fiscal Ordaya menciona al general Villalón como uno de los miembros de la organización criminal de Santiváñez.
Vínculos con los Boluarte
Los testigos protegidos y colaboradores eficaces del Eficcop indicaron que Nicanor Boluarte es un frecuente visitante del estudio de Percy Tenorio.
Como se ha indicado, Tenorio es abogado de los empresarios mineros Franco Parodi Gianella y Gian Franco Meza Lizier. Tenorio les pidió ayuda para Nicanor Boluarte, quien, para evitar la detención preventiva, necesitaba acreditar arraigo laboral. Los mineros le darían un trabajo simulado de asesor.
Juan Santiváñez es señalado como "abogado en la sombra" de Dina Boluarte y se le adjudica haber reclutado a Luis Vivanco Gotelli como defensor de Nicanor Boluarte. Ocho reuniones de Santiváñez y Vivanco en Palacio de Gobierno están consignadas en los registros de visitas.
Otro implicado es Marco Palacios Meza, exabogado del estudio de Santiváñez, y la exadministradora del mismo, Yessenia De La Cruz Rivas. Palacios y De La Cruz intervinieron a favor de los empresarios mineros de El Dorado, siguiendo las consignas de Juan Santiváñez, precisa el Eficcop.
De acuerdo con las pesquisas de la fiscalía, el estudio de Santiváñez tuvo como cliente al empresario minero Franco Parodi, y al asumir como ministro del Interior, Percy Tenorio se encargó de estos.
Puertas giratorias en el Mininter
Al primer círculo íntimo de Santiváñez pertenecen Percy Tenorio, Yesenia De La Cruz y Marco Palacios. Al segundo círculo, Gregorio Villalón, Máximo Ramírez e Yber Torres.
Los empresarios Franco Parodi y Gian Franco Meza son beneficiarios de la red atribuida a Santiváñez.
En el caso de la contratación indebida de Percy Tenorio como abogado de cinco generales de la PNP, por orden de Santiváñez, han sido implicados por la fiscalía el actual director de la Defensoría del Policía, general PNP (r) Máximo Ramírez De La Cruz, y el asesor del Ministerio del Interior, Yber Torres Pariona.
"Juan Santiváñez Antúnez es uno de los hombres de confianza de la actual presidenta Dina Boluarte desde el 16 de mayo de 2024", señala el fiscal Ordaya al explicar de dónde procede el poder del ministro de Justicia.
"Antes de ejercer el cargo (de ministro del Interior) habría formado parte del brazo de protección de la organización criminal liderada por Nicanor Boluarte Zegarra, a efectos de que se generen espacios de impunidad para que dicha organización cumpliera sus fines (con Ciudadanos por el Cambio)", indica la fiscalía.
"Es un grupo estructurado con capacidad operativa y carácter permanente, que de manera concertada y coordinada se reparten roles para cometer delitos contra la administración pública ( colusión simple, cohecho pasivo propio, cohecho pasivo impropio, encubrimiento real ), en busca de obtener beneficios económicos", apunta el fiscal del Eficcop.
Lo que quiere decir el fiscal del Eficcop, es que los implicados en este caso están relacionadas con otras investigaciones que entrelazan a Santiváñez y Boluarte.
Ayer, precisamente, la presidenta Boluarte salió en defensa de Juan Santiváñez y de uno de sus cómplices, su hermano Nicanor Boluarte (ver nota aparte).
Al presentar su Declaración Jurada como ministro de Justicia, Juan Santiváñez reportó 12 investigaciones fiscales, entre otras, obstrucción desde el Ministerio del Interior a investigaciones relacionadas con Dina y Nicanor Boluarte.
FUENTE: LA REPÚBLICA