• NOTICIA
  • Junín: Tasa de víctimas de algún hecho delictivo alcanza el 34,6% y genera debate

    Durante la sesión extraordinaria del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en 2024, el 34,6 % de la población urbana de 15 años a más en Junín fue víctima de algún hecho delictivo en los últimos 12 meses, cifra superior al 27,1 % del promedio nacional. Con este resultado, la región se ubica en el tercer lugar del ranking de victimización, solo por detrás de Puno y Cusco.

    Junín: Tasa de víctimas de algún hecho delictivo alcanza el 34,6% y genera debate

    Informe

    La analista del INEI Junín, Milagros Casas, indicó que la información se obtiene de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales sobre seguridad ciudadana, la cual evalúa principalmente dos indicadores: la victimización y la percepción de inseguridad.

    "En 2023 la tasa de victimización fue de 28,7 % (lo que ubicaba a Junín en el octavo lugar) y en 2024 se incrementó por tres factores, primero un ajuste metodológico en el cuestionario (pasó de registrar 15 a 28 tipos de hechos delictivos), el aumento de delitos informáticos y la mayor desconfianza hacia la Policía Nacional", indicó.

    En Junín predominan el robo o intento de robo de celulares, carteras y dinero, así como estafas por medios tecnológicos. El estudio también revela que en 2024 solo el 16,1 % de las víctimas denunció el hecho, es decir, dos de cada diez personas. "No denuncian porque lo consideran una pérdida de tiempo, un delito de poca importancia, por desconfianza hacia la PNP, entre otros motivos", añadió.

    Cuestionan

    Sin embargo, las cifras fueron cuestionadas por el jefe de la Región Policial Junín, general PNP Danilo Vera, quien expresó su "total desacuerdo" con los resultados y calificó la encuesta de "subjetiva". "Decir que Junín ocupa el tercer lugar a nivel nacional no puede ser. ¿Y dónde quedan Lima o Trujillo, donde existen delitos como sicariato y extorsión? Esos resultados no reflejan la realidad de nuestra jurisdicción", sostuvo.

    Agregó que se debería mejorar la metodología de recolección de información. "Patrullamos mañana, tarde y noche, las 24 horas, los siete días de la semana. Sin embargo, siempre se nos responsabiliza de todo. Para mí, no es justo que nos coloquen en el tercer lugar del país", afirmó.

    Ante ello, la representante del INEI precisó que en Junín la mayoría de delitos son patrimoniales y cometidos con arma blanca, a diferencia de Lima, donde predomina el uso de armas de fuego y se han normalizado los delitos menores.

    A su vez, el alcalde de Chupaca, Luis Bastidas, coincidió en advertir el impacto de estas cifras. "Decir que Junín es inseguro genera un gran daño. El turismo y la inversión se ven afectados. Hay que actuar con mayor seriedad y objetividad", dijo.

    Por su parte, el alcalde de Huancayo, Dennys Cuba, señaló que, si bien no cuestiona las cifras del INEI, en Lima ciertos delitos se han normalizado, mientras que en Huancayo no, lo que puede influir en la percepción ciudadana.

    Acuerdo

    La analista del INEI defendió la metodología, indicando que el cuestionario cuenta con la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana que incluye al Ministerio del Interior y el Poder Judicial, y recordó que Junín históricamente se ha ubicado entre los primeros lugares en victimización a nivel nacional.

    Finalmente, el gobernador regional, Zósimo Cárdenas, pidió revisar la metodología y la cobertura territorial de la encuesta. "Hay que reforzar nuestros servicios. Hay delincuencia, pero no a ese nivel", puntualizó.


    FUENTE: DIARIO CORREO

    TE PUEDE INTERESAR