• NOTICIA
  • Mesa técnica minera avanza sin Confemin: gremio ratifica su retiro y coordina con el Congreso

    El Poder Ejecutivo incorporó a nuevas organizaciones en la mesa técnica sobre formalización minera y alista la presentación de una nueva propuesta de Ley Mape. Mientras tanto, la Confemin afianza coordinaciones con el Congreso en este nuevo periodo.

    Mesa técnica minera avanza sin Confemin: gremio ratifica su retiro y coordina con el Congreso
    Una nueva sesión de la Mesa Técnica Multisectorial sobre formalización minera se realizó este lunes 11 de agosto en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Si bien el premier Eduardo Arana, destacó la participación de más gremios en dicho espacio, lo cierto es que persiste la ausencia de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin).

    Por el momento, la Confemin mantiene su decisión de no participar en el diálogo con el gobierno hasta que se atienda su plataforma de lucha. que incluye la modificación del plazo de 90 días calendario para gestionar ante la Sucamec la autorización de adquisición y uso de explosivos y materiales relacionados, así como la reincorporación de los mineros excluidos del Reinfo.

    "Nosotros no vamos a regresar. Estamos esperando el decreto supremo. Si no lo dan, trabajaremos en próximas medidas, pero no podemos dialogar con quienes tienen los oídos sordos. Cuando se conversa, se tiene que llegar a un acuerdo e ir desarrollando poco a poco las cosas. Pero, en este momento, no dialogaríamos con esa gente que está dentro. Si ellos quieren reunirse, no lo podemos impedir", dijo a este medio Máximo Franco Bequer, presidente de Confemin.

    Mientras los dirigentes mineros se reúnen con el presidente del Congreso para seguir incidiendo en sus demandas y coordinar esfuerzos para la aprobación de una nueva Ley Mape, el Ejecutivo sigue su camino. Incorpora nuevos actores como el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, la Sociedad Nacional de Minería en Pequeña Escala del Perú (Sonamape), la Federación Minera de Madre de Dios, entre otros, pero los resultados aún no se muestran.

    "Las puertas están abiertas para quien quiera aportar en favor del país. Esta es una mesa de trabajo técnica, no política. Queremos darle lo mejor al Perú y rescatar la tarea que realiza el minero artesanal y la pequeña minería, para que sean incorporados en un marco jurídico que los beneficie", anotó el jefe del Gabinete Ministerial a los medios de comunicación.

    A contraparte, Franco Bequer considera una "ridiculez" la invitación a este tipo de organizaciones que no tienen mucho nivel de representación social. La intención del Poder Ejecutivo sería dividir a la oposición y distraer la atención de las demandas centrales de la minería artesanal. A su juicio, el diálogo tiene que darse con los actores que han liderado la huelga.

    Para William Zabarburú, del Instituto de Políticas Climáticas, se mantiene la disputa entre dos grandes lobbies: el de la gran minería que busca ponerle fin al Reinfo y el de la Confemin, que logró prorrogarlo hasta fin de año. A su juicio, no existen elementos que vislumbren la confección de mínimos puntos de acuerdo.

    "Nadie quiere dar marcha atrás en un contexto electoral donde el deseo de ganar los votos de la población minera tiene un peso importante. La Confemin insiste en que no deben ser excluidos más de 50.000 reinfos y el ministro Montero acaba de decir muy triunfante que solo han presentado reconsideraciones el 4%. Cada quien ratifica su punto de vista", analizó.

    Minem presentará nuevos insumos para Ley Mape

    A diferencia de otras reuniones, en la sesión de la mesa técnica se abordaron aspectos relacionados con el proyecto de la nueva Ley Mape elaborado por el Ministerio de Energía y Minas. Según el ministro Jorge Montero, se han trabajado 5 temas importantes para su inclusión en la renovada propuesta, que sería diferente a lo planteado por el extitular del Minem, Rómulo Mucho.

    "La Ley Mape, que debe ser un objetivo prioritario para el Congreso, ya cuenta con nuevos insumos por parte del Ministerio de Energía y Minas. Hemos discutido cinco elementos que son importantes y que no deben faltar. Hay otro grupo no menor que los vamos a socializar con los integrantes de esta mesa técnica y en el transcurso de esta semana, estaremos cerrando las conclusiones y observaciones que puedan haber", explicó Montero.

    De igual forma, indicó que, durante la sesión, se coordinaron las estrategias a llevar a cabo para el proceso de formalización de los 31.560 registros autorizados, hasta el final del año. En ese sentido, sostuvo que se ha puesto en marcha un programa para las cuatro tipologías identificadas en el universo de Reinfos habilitados.

    En declaraciones a RPP, Montero no perdió la oportunidad de referirse al caso del parlamentario Víctor Flores, recientemente elegido como presidente de la Comisión de Economía, quien votó a favor de la ampliación del Reinfo y no transparentó que sus empresas tenían concesiones donde operaban mineros informales.

    "Entendemos de que los parlamentarios tienen que hacer una declaración de intereses si ellos fueron titulares o están vinculados con algún registro autorizado para continuar su proceso de formalización. Deberían decirlo con transparencia y claridad para evitar suspicacias y sospechas al respecto. Si están llamados a dar su opinión, es bienvenida, en el entendido de que si tienen alguna actividad debe estar en el marco de la formalización", agregó.

    Es que no hay nada que vislumbre que están poniéndose de acuerdo o que pueden ponerse de acuerdo en algunos puntos de consenso, que sería lo óptimo.(2:47) O sea, los temas son como puntos muertos, que nadie quiere dar marcha atrás. (2:55) Y nuevamente, incluidos por un contexto electoral donde el deseo de ganar la población minera para votos tiene un peso importante. (3:12) La CONFEMIN insiste en que no deben ser excluidos los 50.000 reinfos.

    Confemin ve con expectativa que JP presida debate de Ley Mape

    La bancada de Juntos por el Perú - Voces del Pueblo - Bloque Magisterial presidirá la Comisión de Energía y Minas, que debe instalarse esta semana. Según fuentes de este diario, el congresista Víctor Cutipa sería el nuevo titular de este grupo de trabajo, que no ha podido consensuar un dictamen de la Ley Mape en los dos últimos años.

    Para el presidente de la Confemin, el legislador que asuma la presidencia de la Comisión de Energía y Minas debe hacerlo con responsabilidad para darle alternativas de solución a la formalización de la minería artesanal. Si cumple con esta condición, le darán su apoyo, más allá de su tendencia política.

    "Nosotros no estamos vinculados a ningún partido político. Conversamos con congresistas de izquierda, centro o derecha. Para nosotros, la solución es para el país, no para un partido o ideología determinada. La nueva Ley Mape tiene que incluir la servidumbre minera. En caso contrario, la formalización permanente, es decir, Reinfo para todos. Si no es así, tienen que revertirse las concesiones mineras", indicó.

    De acuerdo con William Zabarburú, quien conduzca la Comisión de Energía y Minas no tendrá un rol tan trascendente, puesto que la correlación de votos es la que define las decisiones en dicho grupo de trabajo. JP tan solo tiene dos integrantes, al igual que Perú Libre, Podemos y Somos Perú, que son los más afines junto con la Bancada Socialista (1).

    "El tema de la Ley Mape no lo va a definir el debate más profundo o menos profundo al interior de la Comisión. Es un tema que trasciende ya los marcos del propio Congreso, un poder del Estado que está en medio de esta disputa por un sector estratégico. Hay puntos en la norma que no tienen fórmulas intermedias que puedan contentar a todos. Cada quien tiene agendas máximas y no quieren renunciar a sus planteamientos", sentenció.


    FUENTE: LA REPÚBLICA

    TE PUEDE INTERESAR