Docentes marcharán hacia el Congreso el próximo 20 de agosto por aumento de sus pensiones
Exigen que se apruebe en segunda votación el dictamen de ley que dispone que pensiones de jubilados y cesantes se eleven de S/800 a S/3.300. Propuesta beneficiaría a 162.000 maestros ancianos.

Saldrán a las calles. Los profesores nombrados (activos, jubilados y cesantes) de colegios públicos se movilizarán hacia el Congreso el próximo miércoles 20 de agosto para exigir que se apruebe en segunda votación el dictamen de ley que dispone que sus pensiones sean equivalentes a la remuneración que percibe un maestro de la primera escala magisterial (S/3.300).
Así lo anunció el secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), Lucio Castro, quien afirmó que los docentes más ancianos son los que reciben las peores pensiones del Estado. "Lamentablemente, si un maestro se jubila a los 65 años, pasa a recibir entre S/ 400 y S/700, y estos montos hoy ya no cubren ni la canasta básica familiar. Es un tema de justicia", manifestó.
Por el momento, el dictamen -que agrupa a 11 proyectos de ley- se encuentra detenido en el Pleno del Congreso desde el pasado 5 de junio que fue aprobado en primera votación.
Ese mismo día, el congresista fujimorista, César Revilla, solicitó una reconsideración a la primera votación, por lo que cuando se vuelva a debatir el dictamen de ley, se deberá cumplir con ello antes. "Esperamos que desestimen ese pedido y se ratifique en segunda votación. Por eso, estamos saliendo a las calles", advirtió Castro.
Aumento a 3.300 soles
Pero, ¿qué propone el dictamen de ley? Establece que los más de 162.000 profesores jubilados y cesantes de la educación básica regular, alternativa, especial y técnico-productiva puedan elevar sus pensiones a S/3.300, ya que es el monto que reciben los docentes de la primera escala. Esto será efectivo para quienes estén comprendidos en los decretos leyes 19990, 20530, la Ley de Reforma Magisterial y en el Sistema Privado de Pensiones.
"Esta propuesta puede ser implementada progresivamente. El Ejecutivo tiene que ser creativo para resolver este grave maltrato", señaló el exministro de Educación, Idel Vexler.
Debate en el Congreso
La legisladora Flor Pablo, una de las impulsoras de la iniciativa, señaló que existe preocupación porque, según la ONP, las pensiones de los docentes varían entre S/500 y S/893, lo que es menor al salario mínimo vital (S/1.025). "Esto los pone en una posición de desmedro económico. Además, la diferencia entre la pensión y el sueldo que recibía como activo es amplía".
Debido a ello, dijo Pablo, se necesita que la carrera pública magisterial tenga un régimen especial porque es el más grande del sistema público. "Esta iniciativa fortalecerá el sistema meritocrático y constituirá una condición de atracción a la carrera docente", aseguró.
Por otro lado, su colega Alejandro Cavero advirtió que la propuesta podría representar un costo de hasta S/4.000 millones anuales para el Estado tras agregar que no cuenta con opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Educación.
Los congresistas César Revilla y Patricia Juárez pidieron no caer en excesos en un contexto de déficit fiscal. Sin embargo, desde la Comisión de Economía explicaron que los recursos saldrán de los impuestos cobrados a las instituciones educativas privadas y del impuesto a la quinta categoría que les descuentan a los maestros activos.
"¿Congresistas podrán vivir con S/800?"
El exministro Vexler cuestionó a los congresistas que se oponen a la propuesta. "¿Ellos podrán vivir con S/800? Deben pensar en los docentes más ancianos", refirió.
El dirigente del Sutep, Lucio Castro, explicó que muchos docentes jubilados deben trabajar en otros empleos para poder cubrir sus necesidades básicas porque sus pensiones no les alcanzan. "Muchos de ellos son comerciantes, taxistas y mototaxistas".
También precisó que desde el Sutep reclaman la pronta aprobación de esta propuesta que cuenta con el respaldo de maestros y auxiliares activos y pensionistas de la costa, sierra, selva y pueblos originarios. "Estamos pidiendo que voten pensando en los docentes ancianos", dijo.
FUENTE: LA REPÚBLICA