• NOTICIA
  • Censo nacional 2025 comienza con déficit de censistas y primeros retrasos

    El censo nacional ha iniciado. Desde el 4 de agosto, 30.000 censistas visitan viviendas del Perú con tablets para recolectar datos, en lugar de formularios físicos. La falta de personal y la escasa difusión marcan un inicio con tropiezos.

    Censo nacional 2025 comienza con déficit de censistas y primeros retrasos
    El Censo Nacional 2025 comenzó este 4 de agosto y se extenderá hasta octubre. Según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), 30.000 empadronadores visitarán cada vivienda del Perú, esta vez con tablets en lugar de los usuales cuadernillos de papel. A diferencia de la mayoría de censos anteriores, el proceso para el recojo de información durará tres meses. Pese a la exigencia de las novedades, a solo dos días del inicio, el INEI tuvo que abrir una nueva convocatoria para cubrir 4.939 vacantes.

    Por otro lado, el INEI estima que los resultados estarán disponibles en cinco meses después de concluido el empadronamiento. Aunque el jefe de la institución, Gaspar Morán Flores, sostuvo que en el pasado el proceso podía tardar hasta dos años y medio, los informes finales de los censos de 2005, 2007 y 2017 fueron entregados en un plazo entre tres y ocho meses.

    Déficit de censistas y retrasos

    "Sufrimos el desistimiento de muchas personas en las últimas horas", declaró a La República el director regional del INEI en Cusco, Henry Chacacanta. Hasta el cierre de esta edición, la región aún necesita 160 censistas. Un panorama similar se presenta en Arequipa, donde faltan 250 encuestadores, según la directora departamental Silvia Pacheco.

    El INEI ha abierto la convocatoria para censistas en Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Lima metropolitana, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. Quienes se sumen a la labor estarían empezando sus funciones desde el 18 de agosto.

    Por otro lado, en Lambayeque se ha registrado demora en la entrega de documentación al personal, según revelaron fuentes a este medio, por lo que la actividad se retrasó dos horas para iniciar. También, se reportó una notable ausencia de residentes en las casas visitadas, lo que parece reflejar desconocimiento de la población de las acciones programadas.

    De manera similar, en el barrio de San Blas, en Cusco, censistas visitaron seis viviendas, pero solo en dos fueron recibidos, según comprobaron reporteros de este medio.

    "En esta época de tanta incertidumbre y tanta inseguridad, me ha llamado la atención la poca difusión acerca del censo", comenta Rafael García Melgar, sociólogo y asesor del INEI en 2005. "Es necesario preparar anímicamente a la población, a los funcionarios, incluso a los censistas", añade.

    Tiempo de entrega

    El censo nacional 2025 durará tres meses. No es la primera vez que se realiza un proceso similar. El censo de 2005 también fue así, denominado "censo de jure", que es cuando no es necesario que las personas estén presentes y se registra lo proporcionado por un informante calificado. Farid Matuk, quien era jefe del INEI durante ese periodo, asegura que fue el "mejor censo del mundo", pese a que Alan García lo cuestionó y pidió un nuevo censo en 2007. "Los resultados fueron los mismos", observa.

    "El país es muy complejo, muy difícil en su geografía. Por eso pensamos en una modalidad de ejecución censal diferente", acota García Melgar. "Lo difícil es llegar a distritos donde ni siquiera hay antenas para celular 2G", comenta Matuk, acerca de las principales dificultades para realizar el proceso. "Allí, el empadronador no puede usar ni el celular para saber qué hacer si hubiera algún problema", precisa.

    Para el censo de este año, el tiempo programado para prever inconvenientes y tratar de alcanzar un registro completo y preciso es de tres meses para el recojo de datos y cinco para la elaboración del informe final. No obstante, pese a que no se contaba con la tecnología actual, el censo del 2005 logró entregar su informe final en tan solo tres meses. En 2007, los resultados se dieron en ocho meses, aproximadamente, al igual que en el censo del 2017 que antecede al actual.

    Los resultados del censo permitirán conocer datos actualizados de la realidad demográfica y socioeconómica del país, en búsqueda de impulsar decisiones mejor informadas de las autoridades. Morán ha destacado el interés de usar el material para incidir en políticas públicas sobre desastres naturales.


    FUENTE: LA REPÚBLICA

    TE PUEDE INTERESAR