Feminicidios en Perú se eleva a 78 y desaparición de mujeres también en lo que va del 2025, según Defensoría
De acuerdo a Defensoría del Pueblo se ha registrado un incremento del 11.4% en feminicidios en comparación con el mismo periodo del 2024, con 70 casos. Susana Chávex, directora de Promsex, indica que, a pesar de la gravedad de esta situación, el Gobierno no se ha enfocado ni ha sido eficiente en el abordaje de la violencia de género.

Geraldine Sánchez Núñez fue asesinada por su expareja luego de salir del Perú para escapar de una relación violenta que mantuvo durante 15 años con Alexander Vicherres, quien la agredía constantemente, pese a las múltiples denuncias que interpuso en su contra.
La madre de dos hijos logró viajar a Italia el 10 de julio de 2024. Sin embargo, Alexander la siguió hasta la ciudad para consumar su venganza. El 16 de julio del 2025 la interceptó y la llevó hasta una construcción abandonada, donde la estranguló.
Este es uno de los tantos casos de violencia contra la mujer. Hasta junio de 2025 se han registrado 78 feminicidios, lo que representa un aumento del 11.4 % en comparación con el mismo periodo del año pasado con 70 casos, según la Defensoría del Pueblo. En la primera mitad de 2025, marzo fue el mes con más feminicidios, con 16 casos.
Y no es todo. También se ha reportado un incremento del 31 % en la desaparición de mujeres adultas respecto al mismo periodo de 2024. En el caso de niñas y adolescentes, el aumento fue del 41 %, al comparar los mismos periodos.
Aumento de feminicidios y desaparición de mujeres
¿Dónde están? Nadie lo sabe. Susana Chávez, directora del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), señaló que la mayoría aparece muerta y que, a pesar de la gravedad de esta situación, el Gobierno no se ha enfocado ni ha sido eficiente en el abordaje de la violencia de género.
Indicó que las autoridades y las instituciones encargadas de su manejo y prevención no han tomado medidas efectivas, debido a la falta de voluntad política. "Hay que actuar en base a una prevención real. Eso es lo que nos falta como país", afirmó.
También sostuvo que muchas mujeres han acudido a la justicia, y algunas han obtenido órdenes de alejamiento contra sus agresores. No obstante, estas medidas no han funcionado, ya que muchas han sido asesinadas a pesar de contar con protección legal.
Buscan eliminar el feminicidio del Código Penal
Lamentó que algunas autoridades, en lugar de fortalecer las leyes, se encargan de debilitar los avances logrados en el reconocimiento de este tipo de violencia. "Eso es invisibilizarla".
Y es que la congresista Milagros Jáuregui de Aguayo (Renovación Popular), ha presentado un Proyecto de Ley n° 10342/2024-CR que busca eliminar el delito de feminicidio del Código Penal y reemplazarlo por el de "asesinato de la pareja".
La iniciativa, que, según su impulsora, busca garantizar el "principio de igualdad ante la ley" ha sido duramente cuestionada, ya que podría significar, según expertos y exministras de la Mujer, un grave retroceso en la lucha contra la violencia de género y en la protección de las mujeres en situación de riesgo.
El proyecto de ley, que permanece en comisión, busca cambiar la definición del feminicidio que hoy califica el asesinato de una mujer "por su condición de tal". La iniciativa de Milagros Jáuregui pretende eliminar esta referencia específica y reemplazarla por "cónyuge o conviviente" como sujetos del delito, sin reconocer la dimensión de la violencia de género.
Cabe recordar que el delito de feminicidio fue incorporado al Código Penal peruano a través de la Ley n° 29819, que fue promulgada el 26 de diciembre de 2011. Esta norma modificó el artículo 107, estableciendo una pena privativa de libertad no menor de 25 años cuando la víctima es o ha sido cónyuge, conviviente o ha mantenido una relación análoga con el agresor.
Con esta reforma, el feminicidio se reconoció como un crimen con características propias, diferenciándolo del homicidio común.
FUENTE: LA REPÚBLICA