CGTP exige derogar decreto que aumentó sueldo de Dina Boluarte a S/35.568 mensuales: "Es un insulto al país"
Ante la insistencia de Dina Boluarte para defender su incremento salarial, la CGTP demanda que se deje sin efecto este dispositivo legal. Señalan que debe implementarse una política de remuneraciones públicas basada en meritocracia y transparencia.

La reciente decisión del Poder Ejecutivo de aumentar el sueldo de Dina Boluarte ha generado el rechazo de miles de ciudadanos y gremios de trabajadores. Precisamente, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) emitió un pronunciamiento para manifestar su indignación sobre esta medida que contrasta con la realidad laboral de la mayoría de la población.
Y es que mientras campea el desempleo, la informalidad y la precariedad en el Perú, Boluarte insiste en justificar este incremento del 122% de su remuneración a partir del cumplimiento de la Ley del Servicio Civil (Servir). Para la CGTP, una mandataria con los niveles más bajos de aprobación en la región y cuya gestión es ineficaz, no merece ganar S/35.568 mensuales.
"Esta decisión es insensible, inmoral y un insulto al país. Su gobierno está plagado de escándalos, cuestionamientos a su legitimidad y denuncias por violaciones de los derechos humanos de los peruanos que fueron asesinados por la represión estatal durante las protestas de 2022 y 2023. Por otro lado, el salario mínimo, que desde enero se incrementó apenas en un 10%, cubre solo el 60% de la canasta básica familiar, ante la inexistencia de una política que garantice mejores condiciones de vida", enfatizaron.
De igual forma, indicaron que no resulta coherente comparar este aumento con las remuneraciones que perciben los presidentes de la región, ya que en Chile, Colombia y Ecuador no solo existen mejores salarios mínimos, sino democracias más sólidas, una institucionalidad más fuerte y mecanismos de rendición de cuentas.
Gracias a este incremento salarial, Dina Boluarte ha pasado al segundo lugar en Sudamérica, según un documento de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía. Su ubicación solo es superada por Uruguay, cuyo mandatario gana US$22.289 mensuales. Mientras tanto, quedan relegados en lugares inferiores Colombia, Chile, Brasil y otros.
CGTP demanda derogar decreto que aumentó sueldo de Boluarte
En el Congreso existen hasta ocho proyectos de ley que buscan derogar el Decreto Supremo 136-2025-EF, que aprobó el nuevo sueldo de la presidenta Dina Boluarte, La mayoría de ellos argumenta que dicho incremento salarial es un despropósito frente a los bajos niveles de aprobación de la mandataria y porque no guarda relación con las funciones que ha venido ejerciendo. Con este análisis coincide la CGTP, que llama a anular dicho dispositivo legal que deberá discutirse en las comisiones parlamentarias.
"En un país con hospitales sin medicinas, escuelas colapsadas, regiones abandonadas y sueldos miserables para maestras, obreros y servidores públicos, aumentar el sueldo presidencial es una afrenta a la dignidad nacional. Frente a este escenario, la CGTP demanda la derogatoria del D.S. N.º 136-2025-EF y la implementación de una política de remuneraciones públicas basada en criterios de mérito, transparencia, equidad y justicia social", indicaron.
Y es que como ha declarado a este medio el exviceministro de Empleo Fernando Cuadros, una familia necesita más de S/1.800 para satisfacer sus necesidades básicas. No obstante, con los descuentos realizados a los trabajadores por concepto de pensiones, su ingreso puede llegar a ubicarse en menos de S/1.000. A ello, hay que sumarle que el salario mínimo ha perdido un 14% de su poder adquisitivo, mientras que el aumento de la RMV a S/1.130 solo permitió recuperar el 10%.
"Mientras la pensión básica (S/600) y la RMV (S/1.130) ni siquiera cubren el componente alimentario de la canasta básica (S/1.816), la presidenta que viene destruyendo la democracia, se sube el sueldo a más del doble, es decir S/1.186 por día", añadió.
De acuerdo con la CGTP, el Poder Ejecutivo debe priorizar la institucionalización de un mecanismo de revisión periódica del salario mínimo y mejorar las condiciones de los trabajadores peruanos. En esa línea, llaman a las organizaciones sindicales y sociales a levantar su voz de protesta en una jornada de movilización que se realizará el 22 de julio.
FUENTE: LA REPÚBLICA