¿El gran problema actual de la educación pública es el currículo escolar?: esto dicen exministros Idel Vexler y Juan Cadillo
A puertas de celebrarse el Día del Maestro, RPP conversó con dos exministros de Educación respecto a los retos pendientes en la formación escolar pública. Ambos coincidieron en que se debe hacer reformas al currículo educativo.

Este domingo, 6 de julio, se celebra el Día del Maestro, una fecha para valorar el trabajo denodado que realizan los docentes peruanos, sobre todo en la educación pública escolar. No obstante, también es una buena ocasión para reflexionar respecto a los retos aún pendientes en las aulas por parte del Ministerio de Educación (Minedu).
Por ello, RPP conversó este sábado con dos extitulares de dicha cartera y también educadores de profesión: Idel Vexler y Juan Cadillo, quienes coincidieron en que el currículo escolar actual, que traza las directivas de los contenidos formativos en las aulas, debe ser reformado acorde a nuestra realidad educativa.
¿El gran problema es el currículo escolar?
Vexler indicó que, al término de su gestión como ministro de Educación, en abril de 2018, dejó un currículo escolar "reformado", pero que, con el pasar de los años, ese y otros instrumentos de gestión han sido reformulados por "técnicos" que desconocen la realidad educativa en las aulas.
"Dejé un currículo reformado, porque el gran problema es que muchos instrumentos de gestión pedagógica y curricular no la hacen los maestros, sino técnicos, economistas, gente que ha estudiado en el extranjero, pero que es gente que hace normas sobre evaluación y, como decía un amigo profesor, nunca ha corregido una prueba, por darte un ejemplo. Es gente que habla de currículo con mucha solvencia y hace el currículo, pero nunca ha dictado una clase en una escuela en Independencia, y lo digo con autoridad moral", sostuvo.
"Eso tiene que cambiar en el ministerio. Más maestros, y hay muchos calificados que deben ser convocados al ministerio para reajustar el currículo. Por ejemplo, el tema de la formación ciudadana y cívica que sigue ausente; el tema de la historia, la economía y la geografía", agregó.
El exministro indicó que ya se había formulado un currículo "integrado", hasta que se hicieron modificaciones.
"Así estuvo, pero llegaron no necesariamente maestros y pusieron la gran área de ciencias sociales, como que si estuvieran en la universidad, desde el punto de vista económico-social. Y luego, en el tema de la formación ciudadana y cívica, no entienden que el civismo es una relación con el Estado-Nación. La ciudadanía es la relación con toda la comunidad educativa. Y eso se da entre alumnos, profesores, padres de familia. Se da en todos los aspectos de la sociedad. En eso, tienen los maestros que intervenir", anotó.
Por su parte, Cadillo indicó que el tema del currículo y cómo este se desarrolla es central en la educación pública. Además de las reformas que amerita, pues tal como está planteado "no se entiende".
"El tema puntual es que, muchas veces, lo que hemos ido arrastrando a lo largo del tiempo es la división por áreas o por asignaturas. Entonces, no se entiende este nuevo currículo [?], necesita una reorientación y un trabajo distinto dentro de las organizaciones educativas. Pero, lamentablemente, la parte de la gestión se ha arrastrado de manera tradicional. Entonces, el currículo demanda que se trabaje en base a problemas, en base a proyectos y, justamente, estos problemas, estos proyectos abren a poder conversar desde la parte social, la parte económica, la parte filosófica para los estudiantes. Pero esto no se logra porque, simplemente, tenemos compartimentos en los que un maestro trabaja un tema y luego le falta esa visión de resolución de problemas", explicó.
"Hay que entender también que, actualmente, la inteligencia artificial está dando un montón de respuestas, nos da información, mucha información. Y, ahora, el gran reto para todos los sistemas educativos es cómo esa información nos permite afrontar problemas y generar diferentes tipos de proyectos para solucionar los problemas que tiene la sociedad", añadió.
Otro aspecto que consideraron problemático es de la formación continua de los docentes. En ese sentido, Vexler consideró que debe responder a la diversidad del Perú.
"La formación continua deja mucho que desear [?] La formación en los institutos pedagógicos, ahora escuelas de formación pedagógica, y en las facultades de Educación, tenemos que mirarla con mayor detenimiento. Tenemos que ponernos a la orden de la diversidad del Perú, de la interactividad para la diversidad de los estudiantes peruanos, teniendo en cuenta su desarrollo cognitivo y socioemocional. Sobre todo, su desarrollo socioemocional, porque en los colegios se está generando un clima de falta de convivencia y disciplina escolar que hay que trabajar", resaltó.
Al respecto, Cadillo indicó que un punto pendiente de debate es "cómo podemos mejorar la currícula dentro de las universidades" donde se forma a los docentes.
"El tema es cómo nosotros podemos licenciar los pedagógicos, cómo podemos mejorar la currícula dentro de las universidades y a la vez también entender que debemos asociar el número de maestros que ingresan con el número de plazas que se forman. A la vez, reconocer los aspectos económicos que también son un elemento importantísimo", refirió.
"Sabemos muy bien que hay, por ejemplo, en el Congreso, una ley para los profesores jubilados [?] y es también un aspecto importante cómo equilibramos la función docente, la responsabilidad que se da de criar y de poder desarrollar este valor en los estudiantes con aspectos remunerativos y aspectos sociales para los profesores", puntualizó.
FUENTE: RPP NOTICIAS