• NOTICIA
  • ¿Cuándo hay paro de transportes y qué regiones acatarán la movilización ante incremento de inseguridad?

    Regiones del sur han confirmado su presencia en este paro nacional en respaldo a los transportistas y a la criminalidad que azota al país.

    ¿Cuándo hay paro de transportes y qué regiones acatarán la movilización ante incremento de inseguridad?
    Diversos gremios y sectores sociales se movilizarán en un paro nacional este miércoles 14 de mayo en respuesta a la creciente inseguridad ciudadana. La protesta, convocada inicialmente por los transportistas, contará con el respaldo de comerciantes de Gamarra, trabajadores de mercados y la Organización Nacional de Familiares de los Asesinados y Víctimas de las Masacres 2022-2023, entre otros colectivos. Con esta medida, buscan presionar al Gobierno para que implemente acciones urgentes frente a la ola de criminalidad que afecta gravemente a la ciudadanía y que ha dejado un saldo trágico de víctimas.

    Asimismo, Walter Carrera Álvarez, presidente de la Asociación de Transportistas Nacionales e Internacionales (Asotrani), señaló que esta medida se extenderá a las tres macrorregiones del país, lo que la hará contundente.

    Paro nacional: ¿qué regiones acatarán la protesta del 14 de mayo?

    El paro nacional será acatado en diversas regiones del país, especialmente en el sur, como Arequipa, Puno y Juliaca, donde los transportistas ya han iniciado coordinaciones con otros sectores para sumarse a la medida. En estas zonas, se prevé la posible presencia de bloqueos y restricciones en el tránsito, similares a los ocurridos durante las protestas de 2024.

    En el norte, La Libertad ya ha anunciado su respaldo al paro, especialmente tras los recientes hechos de violencia en Pataz. En tanto, en la capital, gremios de Lima y Callao, como los comerciantes de Gamarra, universitarios y los mototaxistas, han confirmado su participación, lo que anticipa un fuerte impacto en los servicios y las actividades comerciales.

    ¿Habrá clases durante el paro de transportistas?

    Ante esta situación, en distintas regiones, directores de colegios y autoridades locales analizan la suspensión de clases presenciales ante la posibilidad de bloqueos en las vías y la reducción del transporte público. Sin embargo, el Ministerio de Educación no ha emitido un pronunciamiento oficial, algunas UGEL contemplan autorizar clases virtuales como medida preventiva para evitar riesgos y asegurar el desarrollo del año escolar.

    ¿Qué reclaman los gremios a la presidenta Boluarte?

    Diversos gremios, entre ellos transportistas, comerciantes, campesinos y estudiantes, saldrán a marchar este miércoles 14 para exigir medidas efectivas. Esta manifestación busca visibilizar el hartazgo ante la inseguridad, la corrupción y el abandono estatal. Así como exigir al gobierno de Dina Boluarte respuestas concretas frente a una crisis que aseguran, pone en riesgo sus vidas y derechos.

    Uno de los principales reclamos es el cese de la violencia y el crimen organizado, que, según denuncian, se incrementa sin control. Además, los convocantes acusan al Gobierno de aprobar leyes que, lejos de proteger a la ciudadanía, amparan la corrupción y perpetúan la impunidad.

    Asimismo, exigen la derogación inmediata de la Ley N.º 32293, que consideran una amenaza contra los derechos territoriales y culturales de las comunidades originarias. También reclaman la reactivación del Gasoducto Sur Peruano, cuyo estancamiento, afirman, priva a la región Cusco de energía más barata y de oportunidades de desarrollo. A esto se suma la demanda por la entrega del Hospital Antonio Lorena, una obra paralizada por más de 15 años.


    FUENTE: LA REPÚBLICA

    TE PUEDE INTERESAR