• NOTICIA
  • Semana Santa: los platos típicos de la costa, sierra y selva para disfrutar en estas fechas

    Pasando por el juane con pescado, la sopa teóloga y los 12 platos, conoce la gran variedad de gastronomía para disfrutar en Semana Santa.

    Semana Santa: los platos típicos de la costa, sierra y selva para disfrutar en estas fechas

    FUENTE: RPP NOTICIAS

    Ya comenzó la Semana Santa y en nuestro país no solo se caracteriza por las manifestaciones religiosas como rituales y misas, también por la gastronomía. Perú es uno de los países -por no decir el mejor- que tiene una exquisita cultura culinaria en sus tres regiones.

    Como es de conocimiento, no es habitual comer carne en estos días, ya que es una penitencia que se originó después de Cristo como un símbolo de purificación por parte de los cristianos debido a que representa a la crucifixión, así que incluir esta proteína en nuestros alimentos se considera una falta de respeto.

    Por ese motivo, cada lugar de nuestro Perú tiene platos típicos para disfrutar en Semana Santa, además porque, en estos días, las familias aprovechan para ir de vacaciones por feriado largo. Conoce qué comer en la costa, sierra y selva para estas fechas.

    COSTA

    Arequipa y sus famosos chupes

    Esta ciudad está entre la costa y la sierra. Cada día de la Semana Santa tiene una sopa o un chupe característico que se cumple de manera disciplinada. Chanque (lunes), Chairo (martes), Chochoca (miércoles), Chuño o Chupe colorado (jueves), Chupe de viernes, Puchero o Timpusca (sábado) y el domingo, Caldo blanco o Lomos de cordero, conocido como chupe de domingo. Por ejemplo, el Chupe de viernes combina pescados y mariscos, cecina de pescado, verduras y huevo.

    Trujillo y Lambayeque

    La gastronomía moche es considerada una de las mejores de Perú. En Semana Santa, un infaltable en estas fechas es la causa de escabeche de pescado y la sopa teóloga. Este es muy famoso en el norte, ya que es una sopa de gallina o pollo con verduras, queso y leche.

    La causa norteña, que tiene una gran diferencia con la limeña, contiene papa, pimienta, sal, limón, ahí y se añade escabeche o guiso, ya sea frío o caliente, que se hace con pescado encebollado, tomate, camote, choclo, yuca, huevo duro y aceituna. Este es un plato bandera de Moche, muy agradable para el paladar de los turistas. Invito a los visitantes a probar nuestra gastronomía, expresó la cocinera Flor Castillo, doña Flor, considerada embajadora de la sopa teóloga.

    Esta delicia, llamada por algunos la sopa de los dioses, tiene como ingredientes a la pavita criolla, la manteca de chanco, aceite vegetal, cebolla hoja colorada, aceituna negra, huevos sancochados, perejil fresco, zarandaja sancochada, rosca de manteca y azafrán, pan frío de piso y garbanzo sancochado.

    El chef Jorge Sánchez Ipanaqué, con más de 50 años de experiencia en la cocina de Moche, precisó que sin los 29 insumos, el plato no sale exquisito. Si no le ponemos en el guiso el pan, el azafrán, la manteca de chancho, no sancochamos la pava con garbanzos, perejiles frescos y cebolla, no saldrá un sabor agradable. No uso sibarita ni ajinomoto , reveló don Chicha, como le conocen sus amigos.

    Piura

    Si has viajado a Piura es probable que te hayas enamorado de su riqueza culinaria gracias a la abundancia de pescado. En esta región, el plato que los identifica es la malarrabia, un plato que se prepara mayormente en Catacaos. Contiene majado de plátano cocido con cebolla, queso de cabeza desmenuzado, ají y cebolla.

    Este es acompañado por un pescado preparado en salmuera o un sudado, además de menestra que puede ser lentejas, garbanzo, frijol, etc.

    TE PUEDE INTERESAR