• NOTICIA
  • Congreso insiste en ley para que el Banco de la Nación compre oro de la minería informal

    Ilich López intentó reabrir la discusión del predictamen que faculta al Banco de la Nación para que compre oro a los mineros artesanales. Mientras la Confemin se muestra a favor, Adex advierte un riesgo latente de lavado de activos.

    Congreso insiste en ley para que el Banco de la Nación compre oro de la minería informal
    La Comisión de Economía del Congreso que preside Ilich López ha intentado aprobar, hasta en dos oportunidades, el predictamen de la ley que amplía las facultades del Banco de la Nación para que compre, venda y exporte el oro proveniente de la minería artesanal y de pequeña escala formalizada. No obstante, hasta el momento, no ha tenido mayor éxito.

    En su última sesión extraordinaria de este lunes 30 de junio, la propuesta del parlamentario Jorge Montoya fue incluida nuevamente en la agenda, pese a que no estaba contemplado su debate y aprobación. Apenas inició la reunión, López se encargó de pedir su incorporación como punto prioritario, que finalmente fue aceptado por los legisladores de Acción Popular, Alianza para el Progreso, Honor y Democracia, Perú Libre, Podemos, Renovación Popular, Bloque Magisterial y Somos Perú.

    Tan solo el congresista no agrupado Carlos Anderson se opuso a este intento de acelerar la discusión de una iniciativa que ha sido cuestionada por el Ministerio de Energía y Minas, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), gremios empresariales y el propio Banco de la Nación (BN). Pese a esta pretensión, no se llegó a debatir por falta de tiempo.

    Entre las principales críticas del Ejecutivo al proyecto de ley destacan su carencia de sustento técnico y legal, ya que el BN no estaría preparado para asumir dichas funciones. Además, desde la Asociación de Exportadores (Adex) advierten que dicha medida podría implicar la adquisición de oro de procedencia ilegal o informal, generando riesgo de blanqueo de activos, incentivando la ilegalidad y provocando una competencia desleal frente a empresas formales.

    Vale mencionar que, este tipo de propuestas se habían planteado en anteriores legislaturas. El expresidente del Congreso, Eduardo Salhuana propuso que el Banco Central de Reserva (BCRP), adquiera el oro proveniente de la MAPE con el propósito de aumentar las reservas internacionales y preservar la estabilidad monetaria. Sin embargo, recibió similares cuestionamientos.

    Debaten que Banco de la Nación compre y exporte oro

    En conversación con este medio, Máximo Franco Bequer, presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) defendió los alcances de esta iniciativa de ley y recalcó que su gremio ha recomendado que sea el Estado quien compre el oro a través del Banco de la Nación.

    "Estamos de acuerdo con eso. El Banco de la Nación está en todas las partes del país y tengamos en cuenta que, ahora todo es digital. Es decir, no hay ningún problema que vaya la plata al banco. Por ahí, que se haga la trazabilidad y que nos descuenten los impuestos que corresponden. Nosotros somos peruanos y estamos haciendo minería en el Perú. Tenemos el mismo derecho que las grandes empresas", enfatizó.

    Por su parte, el propio Banco de la Nación remitió una carta el 14 de agosto del 2024 a la Comisión de Economía, para compartirle su análisis de la propuesta. Según indican, no cuentan con la experiencia en dichas actividades ni los recursos para desarrollar estas posibles atribuciones. De igual forma, anotan que de asumir estas funciones, se podrían generar riesgos operativos y afectar la calidad de los servicios que brindan.

    A estos argumentos, la SBS añade que se comprometería la solvencia financiera del BN, impactando de forma negativa en los fondos públicos y depositantes. Además, cuestionan que la intervención estatal vulneraría los principios constitucionales de libre iniciativa y subsidiariedad, ocasionando riesgos de competencia desleal frente al sector privado.

    Para William Zabarburú del Instituto de Políticas Climáticas, no se puede perder de vista el contexto que vive el país en medio de un precio del oro al alza y el fracaso del Estado en su búsqueda de formalizar a la pequeña minería y minería artesanal. Ante la producción del oro ilegal que viene escalando, se necesita atacar esta cadena de comercialización que actúa por fuera de la ley.

    "El principal problema es la cadena del tráfico ilegal del oro que incentiva a las bandas criminales. Creo que esta propuesta podría ser útil dentro de esta estrategia de formalizar y ordenar el sector. No obstante, el riesgo de que exista un mercado negro, siempre está presente, porque la tentación del oro es fuerte. El Estado tiene que ayudar a reducir la posibilidad de que un minero formalizado venda a un grupo ilegal", aseveró.

    El otro camino que tienen los promotores de esta iniciativa es incorporar la nueva atribución del Banco de la Nación en la Ley Mape. No obstante, Ilich López está convencido de que el dictamen progrese en su comisión. A su juicio, su aprobación permitiría obtener la trazabilidad del origen del oro, identificar a los productores, así como evitar la fuga de recursos a otros países por fuera de la ley.

    "La problemática de la MAPE y de la minería formal, es que no se sabe a dónde llegar a parar mucha de esta producción. La intención de este dictamen es que el Banco de la Nación pueda adquirir este oro, tenga información de dónde viene y se fortalezcan las arcas del Estado. Consideramos que es positivo darle esta atribución al Banco de la Nación", sentenció.


    FUENTE: LA REPÚBLICA

    TE PUEDE INTERESAR