De pico y patas: Perú, hogar del 19% de aves en el mundo. Una diversidad infravalorada
Nuestro paÃs alberga 1800 especies de aves. De este total, 117 son endémicas; una cifra que consolida a nuestro paÃs como el segundo destino para avistamiento más importante en el mundo. Expertos resaltan la importancia de difundir y poner en valor este atractivo a lo largo de todo el paÃs.

Vestir prendas color tierra, utilizar binoculares y, sobre todo, tener mucha paciencia, son algunos de los factores a tomar en cuenta antes de realizar birdwatching (contemplar aves en sus hábitats), una actividad que año tras año adquiere mayor popularidad entre aficionados peruanos y extranjeros que se dan cita en los santuarios de nuestro paÃs, buscando reconectarse con la naturaleza a través de estos animales.
Perú cuenta con 1800 especies de aves, de las cuales 1450 se lograron observar durante el Global Big Day (GDB) 2023, destacándose como el segundo destino para los amantes de la observación de estos animales. El GBD, es un evento anual que se celebra en todo el planeta desde el 2015 para registrar la diversidad que hay en el mundo y crear conciencia sobre la conservación de estas especies.
Durante este torneo mundial, que reunió a expertos y aficionados del birdwatching. Participaron 253 paÃses, quedando como lÃder en diversidad de aves Colombia (1534) seguido de Perú (1.450), Brasil (1.214), Ecuador (1.093) e India (847).
Conversamos con expertos en aves para descubrir por qué este es un reconocimiento al que debemos prestarle mayor atención. Ellos resaltan la importancia de llevar esta experiencia a lo largo de todo el paÃs.
Para Alexis Alcantara Telleria, observador y fotógrafo de aves, capturar en imágenes a estos pequeños y grandes voladores fue algo a lo que no dedicaba al cien por ciento, hasta que llegó la pandemia. Su afición por la naturaleza inició cuando era muy pequeño y fue gracias a su padre nació su interés por estos animales.
?Mi papá fue el que me inculcó el interés por la naturaleza y en el camino fui conociendo amigos que gustaban de practicar algunas actividades con aves. Asà fue creciendo el amor por la fotografÃa de naturaleza, sobre todo de aves?, cuenta.
Decidió dedicar su vida a esta actividad luego de contemplar a los gavilanes que se posaban cerca de su terraza. Lo que llamó su atención fue la postura, la habilidad para cazar alimento y la belleza de estas aves. ?Son animales con mucho carácter. En ese momento decido entrar de lleno en la fotografÃa de la naturaleza?.
Antes de fotografiarlas, evalúa siempre los escenarios, el contexto, la luz: ?Tomo en cuenta la luz, es muy importante, y la actividad de las aves también. Muy temprano por las mañanas o en la tarde, son las mejores horas para fotografiar porque la luz es muy buena, no tan fuerte como al mediodÃa, que te da demasiado contraste. Siempre trato de estar camuflado, de usar ropa no muy llamativa, de colores oscuros, de preferencia verdes, cafés, si es ropa camuflada, mejor?, describe.
Dedicarse a esta actividad le ha permitido viajar y conocer al Perú desde otra perspectiva. Aumentó también su conocimiento sobre las aves y referencias en cada ubicación.
?He seguido a muchÃsimas aves en mi vida. He visto aves endémicas que son lo que normalmente suelo buscar en mi viajes. Aves que solo existen en lugares especÃficos del Perú, como por ejemplo el colibrà maravilloso que solo se encuentra en el lÃmite de Cajamarca con Amazonas y que aparece en uno de nuestros billetes. Ese tipo de aves son las que suelo buscar?, añade.
?Colombia nos lleva ventaja en cuanto al aviturismo o turismo de birdwatching. Una enorme ventaja, sÃ, pero en el Perú ya vamos por buen camino?, opina.
Jaime Valenzuela, jefe del Santuario Nacional de Ampay, ubicado en la provincia de Abancay (ApurÃmac), destaca la importancia de que los observadores de aves vayan en aumento en nuestro territorio.
Según el especialista, existen 7636 especies de aves contabilizadas en 199 paÃses.Y el Perú alberga al 19% de estos pajarillos. ?Eso, concentrado en un solo paÃs, es un privilegio?, afirma.
Nuestra costa a pesar de no tener bosques, tiene ecosistemas que albergan a cientos de aves, igual en Los Andes en los que hay bosques de montaña que son el hábitat de una gran cantidad de especies, pero la explosión de diversidad obviamente está en la selva: regiones como Iquitos, Ucayali, Madre de Dios y Cusco son los departamentos que tienen la mayor cantidad de especies a nivel nacional, nos dice.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/WJMA7KPIABHJHAO3RKSA57IC4U.jpeg)
Sobre el reconocimiento
El experto considera que ser considerados como el segundo mejor destino para avistar avesen el mundo es gracias a toda la comunidad ?pajarera?. ?Ahà están no solamente los estudiosos de la fauna: los ornitólogos que son los biólogos principales, sino también los observadores de aves, que independientemente del perfil que tenga la persona, encuentra en la actividad de observar aves un hobby, un pasatiempo que lo saca de casa y lo hace visitar áreas protegidas. Justamente, durante el Global Big Day se organizan y a ellos les debemos un poco de ese logro?, apunta.
Comenta que el Sernanp, a través de todas sus jefaturas de áreas protegidas, que son 75 a nivel nacional, se organiza con los guardaparques, los especialistas, los voluntarios y los guardaparques comunales para que dentro de sus áreas protegidas -parques, santuarios, reservas- se identifiquen las rutas a través de las cuales se puede registrar la mayor cantidad de aves posibles. Eso ha permitido, por ejemplo, que Sernanp haya detectado 968 especies de las 1454 que registró el Perú en el Global Big Day 2023.
Destaca la importancia de que la juventud se interese por realizar este tipo de actividad: ?Si hacemos un análisis comparativo con los números de Colombia, de Brasil y de Estados Unidos, definitivamente nuestra población de observadores de animales no es ni la mitad de esos paÃses, entonces con los pocos que tenemos estamos obteniendo resultados buenos, pero si duplicamos la cifra de observadores, estoy seguro de que en poco tiempo podremos ocupar el primer lugar?, señala Valenzuela.
?Nos disputamos el primer puesto con Colombia?
Gabriel Meseth, experto en birdwatching y jefe de proyecto en Inkaterra, nos cuenta su experiencia siguiéndole la pista a estos voladores.
En base a su experiencia, sostiene que la capital también alberga a gran cantidad de aves, por lo que ?Lima es un destino interesante para el avistamiento. Hay gran cantidad de aves en Santa Eulalia, en la zona de Chosica y los Pantanos de Villa son como una estación de paso para las aves migratorias. En distintas temporadas se pueden avistar aves de lo más interesantes. Sin embargo, el mejor destino para observar estos ejemplares es definitivamente la AmazonÃa: Madre de Dios, y Cusco (Machu Picchu)?.
?En los Global Big Day nos disputamos el primer puesto con Colombia. Este paÃs siempre ha tenido una estrategia de promoción que apoya la investigación para el conteo de especies... y hay apoyo comercial también a este nicho de mercado. Puso en práctica una estrategia definida. Estamos seguros de que si en el Perú hubiera un plan de promoción, de difusión y de apoyo a la investigación podrÃamos superar a Colombia en poco tiempo?, indica Meseth.