Felices Fiestas Patrias: ¿qué nos hace sentir orgullosos a los peruanos?
Psicólogo Jorge Yamamoto menciona los aspectos que nos identifican con la tierra que nos vio nacer

Por Karina Garay Rojas    FUENTE: ANDINA NOTICIAS
La celebración de las Fiestas Patrias es un motivo de reconocimiento de aquello tan propio que nos hace peruanos, que nos identifica colectivamente y nos hace únicos adonde vayamos. Conversamos al respecto con el psicólogo social Jorge Yamamoto.



La celebración de las Fiestas Patrias es un motivo de reconocimiento de aquello tan propio que nos hace peruanos, que nos identifica colectivamente y nos hace únicos adonde vayamos. Conversamos al respecto con el psicólogo social Jorge Yamamoto.
Para el experto hay una trÃada de aspectos que son motivo de identificación entre las personas nacidas en estas tierras y que en fechas como estas son motivo de orgullo e identidad. Â
El valor de las "cholas power"
?El primer gran valor es la mamá peruana?, manifestó en entrevista con la Agencia Andina.Â
Para el especialista, se trata de un emblema nacional, sentido, reconocido y respetado por todos.Â
"Es un emblema desde la AmazonÃa hasta los Andes, pasando por la Costa. Esto ocurre en todos los sectores; entre las clases más pobres, la clase media e incluso la clase alta. Igualmente ocurre en todos los niveles educativos, desde los que no han ido a la escuela hasta los que han conseguido un posgrado".
Las madres peruanas sacan adelante a sus familias contra viento y marea y, la mayorÃa de las veces, solas. Â
?Son madres que, sin ayuda del padre, van sacándose la mugre para darle sustento a sus hijos, para formarlos y darles valores. Ellas son chambeadoras, honestas, representan todo lo bueno que es el Perú. Son las estrellas de la Patria y a quienes debemos celebrar más en 28 de julio?.Â
Recalca que el homenaje y reconocimiento es para todas las madres anónimas, que pueden tener hijos conocidos como desconocidos.Â
?Me refiero a la chola power, a esa que saca adelante a la familia en medio de las mayores dificultades y cuyos hijos hacen patria?.Â
Considera que el ingenio y templanza que tuvieron los hacedores de las grandes obras en el antiguo Perú, y que maravillan al mundo entero, nacieron y se alimentaron de su ejemplo. Â
?Lo que representan Machu Picchu, las lÃneas de Nasca, Chimú y las otras culturas es parte del pasado, pero fueron realidad gracias a las manos heroicas impulsadas por esas mujeres?, afirma.
De Perú para el mundoÂ
Aunque suene repetitivo, en las listas de peruanidad no puede faltar la gastronomÃa, un aspecto que nos hace sentir bendecidos y felicitados adonde vayamos.Â
La comida peruana es una abstracción, pero lo que está detrás de ella es un sentido de unión muy propio de los peruanos.
Para Yamamoto, en nuestras cocinas ocurre algo mágico, que no sucede en la polÃtica ni en la vida cotidiana.
?De manera armoniosa se van uniendo todas las tendencias para crear algo nuevo y maravilloso, que se va adaptando y reinventando para cada situación geográfica?.Â
Refiere que los peruanos no necesitan comprar ingredientes costosos para hacer maravillas, porque cada región tiene insumos variados para sorprender a los comensales.
?La comida peruana se va generando con lo poco o mucho que se tiene en los hogares. Si mostráramos la misma conducta y actitud que tenemos para crear la comida para el diálogo dentro de la familia, dentro del barrio, dentro de la polÃtica, serÃamos una potencia mundial?.  Â
Nuestro legado históricoÂ
La maravilla creativa de los antiguos peruanos, que subsiste hasta ahora en increÃbles complejos arqueológicos, es un valor más en nuestro nivel de orgullo patrio.Â
Y es que, en medio de una geografÃa desafiante, los peruanos fueron capaces de crear una de las civilizaciones más antiguas del mundo como fue Caral.Â

La potencia y dominio del entorno hizo posible el desarrollo de grandes obras hidráulicas, de vivienda, de cultivo, entre muchas otras que han sobrevivido al tiempo como muestras ineludibles del gran desarrollo social que alcanzaron los antiguos peruanos.Â
En dÃas de celebración nacional, como ocurre en julio, es tradición que muchos peruanos vuelvan la cabeza hacia lo que consideran un sello nacional en el mundo: las lÃneas de Nasca, Chan Chan, el señor de Sipán, Machu Picchu, Kuélap, y otros.

Nuestra macroeconomÃaÂ
Para el psicólogo social, nuestra polÃtica puede ser voluble y hasta impredecible, pero hay una pieza clave que nos permite seguir avanzando como paÃs: la macroeconomÃa.
A la trÃada de la maternidad esforzada, la gastronomÃa y el legado cultural, le suma un aspecto que no es menor dada la coyuntura internacional. Â
?El nivel de nuestra macroeconomÃa nos ha convertido en un modelo latinoamericano?, afirma, pero sin olvidar los claroscuros de este logro, que considera se debe más a la ineptitud de las otras economÃas latinoamericanas. Â
Yamamoto resalta que el papel del actual titular del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, es destacable.Â

?Como un patriota competente y muy capaz se ha quedado por largo tiempo en un puesto complejo, no ha salido con el primer arrebato polÃtico y, pudiendo tener trabajos en el ámbito mundial con mayor reconocimiento económico, se ha quedado aquà para sacar adelante a nuestro paÃs?.Â
El experto considera que si tuviéramos más profesionales como él y ?viéramos ese mismo compromiso en los sectores de salud, en la gestión educativa, en el sector Interior, en el Congreso de la República, en este momento serÃamos un ejemplo a escala regional y una potencia mundial?.Â
Sin duda, una reflexión que puede despertar nuevos esfuerzos y mayores compromisos entre quienes se declaran felices de haber nacido ?en esta hermosa tierra del Sol".