Perú apuesta por las Zonas Económicas Especiales Privadas para convertirse en un hub industrial: ¿Qué falta para lograrlo?
Se inauguró el IV Foro Internacional de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), destacando que la Ley N.º 32449 es fundamental para atraer inversión, descentralizar la economía y modernizar la producción. Las ZEEP buscan impulsar la industrialización, generar empleo y convertir al Perú en un hub regional competitivo.
El presidente José Jerí anunció que el reglamento de la Ley de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) será presentado dentro de dos semanas. Ello, durante la inauguración del IV Foro Internacional de ZEEP, evento en el que también asistió la ministra de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles.
Ambos funcionarios destacaron que el nuevo marco legal de las ZEEP (Ley N.º 32449) es la herramienta fundamental para impulsar la inversión, la descentralización económica y la modernización productiva del país.
Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, quien también asistió a la inauguración, destacó la celeridad en la elaboración del reglamento, en línea con el "sentido de urgencia", y reiteró que el Mincetur mantendrá abiertas las puertas al diálogo para asegurar un proceso "participativo, técnico y transparente".
Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), resaltó que la administración del sector privado permitirá desplegar toda la potencialidad de las ZEEP para "inyectar nuevo oxígeno para diversificar nuestra economía". De La Tore sugirió que el reglamento defina técnicamente la extensión mínima de hectáreas para evitar obstáculos.
La visión presidencial de las ZEEP
El presidente José Jerí subrayó que el objetivo primordial de las Zonas Económicas Especiales Privadas es "impulsar y fortalecer la competitividad de nuestro país, la diversificación de nuestra producción, [y] la inserción del Perú en los exigentes y cada vez más exigentes mercados internacionales".
Según el mandatario, la implementación de las ZEEP permitirá posicionar a Perú como un "hub de manufacturas de alto valor agregado", lo cual generará empleo, transferencia tecnológica e integración entre empresas locales y regionales.
Jerí enfatizó que las ZEEP constituyen "una oportunidad para identificar una matriz productiva, impulsar la industrialización y descentralizar el desarrollo económico", destacando la necesidad de potenciar las regiones.
El Presidente también hizo un llamado al sector privado y al cuerpo diplomático para "apostar por el país, a invertir en el país" bajo este nuevo marco normativo. Además, señaló que esta iniciativa abre una "nueva etapa de colaboración público-privada que puede convertirse y se va a convertir de todas maneras en un motor clave para la modernización y el crecimiento sostenido de nuestro país".
El compromiso del MEF
La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, afirmó que las ZEEP representan "una de las apuestas más ambiciosas del Gobierno para dinamizar la economía y promover el desarrollo regional".
La titular del MEF precisó que la Ley N.º 32449 "no es solo un régimen tributario especial, sino una herramienta estratégica para estimular la productividad, la formalización y la diversificación de la economía peruana".
Miralles hizo hincapié en que los incentivos ofrecidos están "vinculados a compromisos concretos de inversión, empleo e innovación. No se trata de trasladar ventajas, sino de crear valor y oportunidades reales para las regiones", afirmó la ministra Denisse Miralles.
Durante su discurso, Miralles enfatizó que la administración debe ser responsable, asegurando que "cada beneficio tributario está vinculado a compromisos concretos de inversión, empleo e innovación". Estos compromisos buscan atraer inversión privada responsable que genere empleo formal y que diversifique la economía.
Para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, la ministra señaló que el MEF participó en el diseño del régimen para mantener un balance entre el impulso a la inversión y la estabilidad fiscal.
En ese sentido, se adoptó un sistema de tasas escalonadas del impuesto a la renta que incentiva la inversión en las etapas iniciales, pero también garantiza ingresos fiscales sostenibles en el mediano y largo plazo: "Este es el equilibrio que buscamos, atraer capital sin comprometer la estabilidad fiscal del país".
La estrategia del MEF integra las ZEEP con la cartera de Asociaciones Público-Privadas (APP), que proyecta alcanzar los $ 27,200 millones hasta diciembre de 2026. La Ministra subrayó que la inversión privada y la inversión pública "no son caminos paralelos, sino motores complementarios que deben avanzar juntos".
Las Zonas Económicas Especiales Privadas, según Miralles, son una invitación a transformar el modelo de desarrollo, buscando "menos dependencia de materias primas, más industria; menos informalidad, más empleo digno; menos centralismo, más articulación territorial". El Gobierno apuesta por que "cada departamento del país cuente con al menos una ZEEP".
Tareas legislativas pendientes
El presidente Jerí señaló dos elementos que deben acompañar la implementación de las ZEEP para asegurar un ecosistema completo y competitivo:
Nueva Ley de Industrias: El avance del marco de las ZEEP debe ir de la mano con "la actualización y de una nueva ley de industrias".
Definición de zonas iniciales: Jerí instó al Congreso de la República a definir con sentido de urgencia "cuál va a ser la primera o las primeras zonas económicas" antes de que acabe la legislatura, para que el país pueda comenzar el 2026 con plena implementación.
La implementación plena del reglamento de la Ley N.º 32449 se espera que esté vigente en un par de semanas.
¿Qué es una ZEEP?
Las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) son áreas donde las empresas podrán operar bajo reglas económicas y tributarias especiales, con el fin de atraer inversiones, generar empleo y descentralizar el crecimiento económico hacia las regiones.
Según explicó el presidente, este modelo busca identificar una nueva matriz productiva y posicionar al Perú como un hub de manufacturas de alto valor agregado, lo que permitirá integrar a las empresas locales con cadenas productivas nacionales e internacionales.
FUENTE: RPP NOTICIAS





