Reniec expone datos personales en web del Padrón de Elecciones 2026, pero responde que es legal
Por medio de un comunicado, Reniec informó que la Lista del Padrón de Elecciones 2026 es un "paso legal, obligatorio y transparente".
El Reniec informó, por medio de un comunicado, que la exposición de datos personales en la plataforma web del Padrón de Elecciones 2026 es un "paso legal, obligatorio y transparente" respaldado por la Ley Orgánica de Elecciones (Ley N°26859). Esta respuesta generó inconformidad de los ciudadanos en redes sociales, pues alertan que su información privada se ve vulnerada.


Uno de los usuarios respondió a la institución reclamando que no solo puede acceder a sus datos, sino a los de cualquier ciudadano. "Pero no solo aparece mi información aparece la de miles de personas. Hay miles de paginas y en cada una aparecen los datos de todos. La manera de ingresar es el número de DNI y un número de un solo dígito", escribió.
De la misma forma, otro escribió "Y porqué publicas también la dirección, ¡incapaces!". Incluso, uno de ellos publicó el documento de identidad del presidente José Jerí, donde se observa su dirección, y uso como justificación el mismo argumento de Reniec: "es legal".

Reniec asegura que la publicación del padrón electoral es necesaria
De acuerdo con el comunicado del Reniec, como parte de la Lista del Padrón Inicial (LPI) se publica la siguiente información por ciudadano: Nombres, apellidos y número de DNI; fotografía y firma digitalizada; distrito, provincia, departamento y mesa de sufragio.
Aseguraron que todo ello permite "verifique la información electoral y ayude a garantizar un proceso limpio y confiable".

No es la primera vez que se filtran datos de Reniec
No es la primera vez que se filtran datos de ReniecEsta no es la primera vez que se reporta una filtración de datos proveniente de Reniec. Información privada como nombres, domicilios, firmas y fotos quedó expuesta a nivel nacional, sin embargo, la entidad explicó que se trató de un uso indebido de parte del Mininter.
"En marzo de No ha existido hackeo ni ataque a nuestros servidores informáticos. La exposición de los datos reportados recientemente no fue producto de una vulneración a la seguridad del Reniec, sino del uso indebido de un usuario del Ministerio del Interior (Mininter)", indicaron en un comunicado.
En esa oportunidad, Juan Ñahue, especialista en Derecho Administrativo Económico y fundador de Dosis Legal, explicó a La República que el acceso irregular a información sensible desde la base de datos de Reniec podría haber facilitado la inscripción masiva de ciudadanos en partidos políticos sin su consentimiento. Según detalló, los datos expuestos -como nombre completo, número de DNI y dirección- son suficientes para completar los formularios exigidos para la afiliación política.
FUENTE: LA REPÚBLICA




