• NOTICIA
  • Ciudadanos protestan en Lima y regiones: exigen al Congreso derogar la reforma de pensiones fujimorista

    Afiliados a las AFP hicieron sentir su voz de protesta contra esta norma gestada por Fuerza Popular. Piden al Congreso su inmediata derogación, ya que perjudica los derechos de los trabajadores y pensionistas del país.

    Ciudadanos protestan en Lima y regiones: exigen al Congreso derogar la reforma de pensiones fujimorista
    Cansados de las leyes del Congreso que recortan derechos, cientos de afiliados a las AFP, organizaciones de jubilados y ciudadanos en general salieron a las calles a movilizarse contra la reforma de pensiones impulsada por Fuerza Popular en el 2024 y reglamentada por el Poder Ejecutivo hace pocos días.

    Bajo consignas como "abajo la estafa de las AFP", "no a la farsa de la reforma" y "mi plata, tu plata, nosotros decidimos", los manifestantes hicieron sentir su voz de protesta en los alrededores del Cercado de Lima, así como en las plazas centrales de Trujillo, Piura y Puno. Ellos están convencidos que la Ley de Modernización Previsional debe derogarse.

    "Esperamos que los congresistas sean conscientes y no sigan jugando con el dinero y la pensión de los peruanos. Eliminen y reestructuren esta ley para realmente beneficiar a los ciudadanos, porque, así como está, pone en riesgo nuestra plata, sin importar si eres independiente o ya estás afiliado", dijo una joven a este medio.

    Congreso busca derogar la reforma de pensiones

    Precisamente, en el Congreso existen tres iniciativas para derogar la reforma previsional. La primera de ellas fue presentada por la parlamentaria Sigrid Bazán en octubre del año pasado y busca crear un nuevo Sistema Integrado Universal de Pensiones para reemplazar al actual. Recientemente, Alfredo Pariona, de la Bancada Socialista y Américo Gonza, de Perú Libre, se sumaron al objetivo de eliminar los alcances de la norma en controversia.

    A diferencia de los demás proyectos de ley, el texto Gonza propone autorizar la devolución de los fondos de capitalización individual a los afiliados a las AFP en un plazo máximo de seis meses, según lo estipule la SBS. Dicha entidad deberá fijar el procedimiento operativo para el desembolso respectivo, en un periodo de 90 días.

    "El sistema previsional peruano, reforzado por la Ley N° 32123 y su reglamento, presenta tres problemas centrales: 1. Inseguridad para los afiliados, quienes ven cómo sus ahorros pierden valor y no tienen garantizada una pensión digna. 2. Rentabilidad asegurada para las AFP, que obtienen ganancias y comisiones millonarias independientemente de los resultados de los fondos. 3. Restricciones legales regresivas, que eliminan derechos previamente conquistados (retiros extraordinarios, libertad de elección) y consolidan un esquema obligatorio, coercitivo y excluyente", se lee en su exposición de motivos.

    Retiro AFP 2025 debe ser priorizado

    Además de la oposición a la Ley N° 32123 y su reglamento, desde la Asociación Nacional de Aportantes y Ex Aportantes de AFP (ANAEA - AFP) se pronunciaron a favor de que el Poder Legislativo apruebe un octavo retiro de las AFP. Esta organización considera que los "trabajadores merecen el derecho de acceder a sus fondos, como ha ocurrido con los siete desembolsos anteriores".

    No obstante, la propuesta legislativa parece no avanzar en la Comisión de Economía que preside Víctor Flores. El parlamentario fujimorista se ha limitado a crear tres subgrupos de trabajo y un Consejo Consultivo conformado por especialistas afines a su línea de conducción. Mientras tanto, un grupo de congresistas viene recogiendo firmas para presentar una moción multipartidaria que eleve el pedido de priorizar la elaboración del predictamen.

    "Le solicitamos que consulte al pleno de la comisión la preferencia en el debate del predictamen que autoriza el retiro voluntario y excepcional de hasta 4 UIT de los fondos de AFP, respecto de los más de 15 proyectos de ley presentados hasta la fecha y que se encuentran en estudio desde el 5 de junio del 2024, para cuyo efecto también consulte que se declare en sesión permanente para debatir y aprobar el predictamen que se presente", se lee en la carta publicada por el parlamentario Guido Bellido.

    Retiro de AFP: ¿Cuántos retiros han sido aprobados hasta la fecha?

    Desde el 1 de abril de 2020 hasta la fecha, se han realizado siete retiros de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensionescomo parte de los proyectos de ley aprobados en el Congreso, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en la economía nacional. El primer retiro permitió el acceso a un máximo de S/2.000 en 2020, mientras que el segundo estableció la posibilidad de liberar el 25% de los fondos, con un límite de 3 UIT en ese mismo año.

    En abril de 2020, se autorizó un nuevo retiro de S/2.000 para los trabajadores despedidos bajo suspensión perfecta, y en noviembre del mismo año, los afiliados pudieron retirar hasta 4 UIT de sus fondos. En mayo de 2021, se aprobó una nueva liberación de hasta S/17.600, y en 2023, el monto autorizado fue de hasta S/18.400. Finalmente, en abril del año pasado, el Congreso aprobó el séptimo retiro, que permitía acceder a hasta S/20.600 de los fondos privados de pensiones.


    FUENTE: LA REPÚBLICA

    TE PUEDE INTERESAR