• NOTICIA
  • Ley Chlimper 2.0: Congreso busca ahora que agroexportadoras paguen la mitad del impuesto a la renta de manera permanente

    Maniobra. Comisión Agraria insistía primero en alargar por 10 años más los beneficios tributarios a grandes agroexportadoras, pero ahora sería indefinido. Se debatiría en el próximo Pleno antes del cierre de la legislatura y de aprobarse, el Estado dejaría de recaudar S/1.850 millones cada año.

    Ley Chlimper 2.0: Congreso busca ahora que agroexportadoras paguen la mitad del impuesto a la renta de manera permanente
    A menos de un mes para el cierre de la legislatura del Congreso, la Ley Chlimper 2.0 denominada como nueva ley agraria ?propuesta que busca recortar el Impuesto a la Renta (IR) del 29,5% al 15% a las agroexportadoras? podría ser aprobada en el Pleno con mayor apoyo multipartidario, incluso con una nueva variación.

    Resulta que el nuevo texto sustitutorio de esta iniciativa eliminó el límite de 10 años que duraría el recorte tributario, periodo que de por sí implicaba un bultosa pérdida fiscal al Estado de alrededor de S/20.000 millones. Ahora lo que se propone son beneficios tributarios por tiempo indefinido, señaló la congresista Sigrid Bazán en entrevista con La República.

    "Ese fue el último cambio que hicieron del texto sustitutorio. Ahora lo que ponen es sin plazo. Eso nos da a entender que será un plazo indeterminado hasta que vuelva a salir una ley que le ponga límites, pero en principio sería indeterminado", relató a este diario.

    Es preciso recordar que en el texto anterior figuraba un cuadro que establecía que la reducción del impuesto a la renta tendría vigencia hasta el año 2035, y que a partir del 2036 las agroexportadoras retornarían al régimen general. Sin embargo, en el nuevo texto sustitutorio presentado en abril, se eliminó dicho cuadro y ya no se establecen plazos para la aplicación del impuesto, lo que dejaría el beneficio vigente por tiempo indefinido.

    La propuesta ?de fuerte impulso del bloque fujimorista? había sido derivada a la Comisión de Economía, pero tras una reconsideración apoyada con los nuevos votos de Perú Libre y la bancada magisterial, el dictamen regresó al Pleno, donde se encuentra en cuarto intermedio.

    Ley Chlimper 2.0: buscan aprobar antes del cierre de legislatura

    La parlamentaria estima que el dictamen será agendado apenas termine la semana de representación, con miras a aprobarlo antes del 15 de junio, fecha en que concluye la legislatura.

    "De Pleno solo nos quedan dos semanas. Yo no creo que este tema se espere un periodo más. Creo que este ha sido desde un inicio un proyecto que se ha tratado de hacer de la manera más rápida. Es un proyecto de mucho interés del fujimorismo", expresó Bazán.

    Advirtió que esta maniobra podría responder a "negociaciones inmediatas" entre bancadas, y no descartó que se trate de intercambios legislativos para aprobar leyes como parte de los intereses de los grupos que viraron su voto.

    "Se están aprobando muchas leyes también a favor de los docentes. Entonces sería bueno revisar también en cuáles el fujimorismo en algún momento votó en contra o se abstuvo y ahora el fujimorismo está apoyando", apuntó.

    "MEF cada vez menos técnico"

    La congresista cuestionó además el rol del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al que acusa de haberse politizado cada vez más. Sostuvo que antes había una postura técnica clara, más allá de los informes del Consejo Fiscal. "Hasta donde nosotros habíamos coordinado en la gestión antepenúltima, el criterio todavía seguía siendo un poco técnico", mencionó.

    El año pasado, en un comentario técnico, el MEF se opuso formalmente a la propuesta parlamentaria y estimó que esta implicaba un perjuicio fiscal de S/1.850 millones anuales entre el 2025 y 2035. Sin embargo, con la asunción de José Salardi en febrero de este año, el discurso fue virando.

    Tal como lo reportó en su momento este diario, el otrora ministro de Economía le dio el visto bueno sobre esta normativa a los gremios empresariales, con quienes se reunió periódicamente, pese a la opinión técnica de los funcionarios de su cartera: las exoneraciones tributarias beneficiarían principalmente a grandes empresas, mas no a la pequeña agricultura. Además, los últimos dos años han registrado ganancias extraordinarias: en 2023 sus utilidades se incrementaron en 74%.

    En palabras de Salardi: "Yo estoy a favor totalmente (de la ley chlimper 2.0). La historia nos revela que cuando tú promocionas sectores como el agro, las exportaciones pasaron de US$400 a más de US$ 11.000 millones. Podemos llegar a más que duplicar en los próximos 10 años", aseguró.

    Este diario también dialogó con la congresista Silvana Robles (Bancada Socialista) impulsora de la cuestión previa que buscaba que ley chlimper 2.0 se envié a la Comision de Economía para un mayor análisis. Al respecto manifestó su rechazo sobre la reciente votación que fue reconsiderada por iniciativa del presidente de la Comisión de Economía. "Ahora, con el lamentable respaldo de diversas bancadas, el proyecto se encuentra nuevamente en agenda del Pleno", agregó.

    En sus argumentos, indicó que "estamos ante un texto que otorga prerrogativas a un sector con resultados exitosos, conformado en un 92% por grandes agroexportadores, a costa de debilitar el fisco en S/1850 millones anuales, promover el tráfico de terrenos y debilitar la fiscalización de Sunafil".

    Para la congresista Sigrid Bazán, se trata de un proyecto ?hecho a medida? para los grupos económicos que tradicionalmente financian campañas políticas, como agroexportadoras, aseguradoras y bancos.

    Por su parte, Robles lamentó que la agricultura familiar no es una prioridad para la correlación de poderes en el actual Congreso. "Desde la Bancada Socialista nos mantendremos alertas a las modificaciones que se elaboren al proyecto", apuntó.

    Además, según se reporta en el Marco Macroeconómico Multianual, el sector agropecuario ya es el más beneficiado con diferentes privilegios fiscales toda vez que concentra la tercera parte de los gastos tributarios vigentes en el país.

    En anterior diálogo con este diario, el economista e investigador Eduardo Zegarra indicó que en el sector agroexportador, 150 empresas concentran más del 80% del negocio y solo 20 concentran el 40%.


    FUENTE: LA REPÚBLICA

    TE PUEDE INTERESAR