Radiografía de la extorsión: delito creció de 10 denuncias diarias en el 2019 a 69 en el 2025, 700 % más
Impuesto del crimen. Los homicidios por sicariato también aumentaron 16%, según la propia PNP. De los 1.135 casos de enero a junio 661 fueron crímenes por encargo. Asimismo, se registraron 335 homicidios calificados y los robos con subsecuente muerte alcanzaron 42 casos.

Este año será definitivo para el gobierno de Dina Boluarte en temas de seguridad, con la extorsión como uno de sus principales problemas. La disminución de algunos delitos contrasta con la creciente incertidumbre y el inminente fracaso de la política contra la criminalidad.

Según informes de la propia policía, hoy los grupos delincuenciales principales son más fuertes y numerosos que entre los años 2019 y 2021.
Los contrastes también involucran el comportamiento de la criminalidad y la política de seguridad en algunas de las principales ciudades del país.
Este será el tono en un año en el que la conversación sobre seguridad estará marcada por una polarización política también en aumento.
De acuerdo al Sistema de Denuncias Policiales (Sidpol), el promedio por día de denuncias por extorsión entre el 2019 y el 2021 era de diez. En este 2025, de enero a junio, el promedio creció a 69, es decir, siete veces más, como lo hizo notar el economista y gerente de políticas públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes Campos.
La ola de extorsiones, señaló Fuentes, se ha convertido en un "impuesto del crimen". "Las denuncias diarias por extorsión se han multiplicado por 7. Al ritmo actual, el 2025 cerrará con un récord. Ante la inacción del Estado, se han convertido en un "impuesto" adicional para empresas y ciudadanos", subrayó.

Fuentes Campos explicó que el gráfico que acompaña su comentario, que se publicó en la edición impresa de Larepública.pe, "usa el promedio móvil de los últimos doce meses. "La subida empieza en 2021. Datos mes a mes: pasa de 12 denuncias por día en Jul-2021 a 55 en Ago-2022. Luego hay mayor variabilidad con tendencia creciente", precisó el especialista.
Los datos del sistema de denuncias de la Policía Nacional, precisan que en los primeros seis meses en el 2023 hubo 17.645 denuncias, mientras que en el 2024 se formularon 19.711 denuncias, es decir un aumento del 12%.
Sin embargo, para el analista de datos, Juan Carbajal, este año, de enero a julio las denuncias por extorsión en Lima Metropolitana se incrementaron en 54.5% con respecto al mismo periodo del 2024.
Las modalidades de este delito también llaman la atención. El año pasado hubo 17.413 casos de extorsión típica, 885 cobro de cupos, 847 gota a gota, 441 chalequeo, 45 devolución de patrimonio, 31 secuestro típico, 25 páginas web, 19 cupos de trabajo y 5 casos de extorsión ligada al tráfico de terreno.
También hubo 717 casos de colocación y/o detonación de artefacto explosivos, 490 colocación de municiones, 415 disparos contra el patrimonio, 321 amenazas con arma de fuego, 31 agresión física, 30 arreglo fúnebre, 10 incendios, 7 amenaza con arma blanca y un caso de lesión con arma de fuego.
En el informe de la Policía también se da cuenta que en el 2023 hubo 1.938 mecanismos de intimidación mientras que en el 2024 fueron contabilizados 2.022 casos.
En Lima se registraron 8.944 y 8.149 denuncias en los primeros semestres del 2023 y 2024, respectivamente, La Libertad 2.589 y 477, Piura 1.187 y 2003, Lambayeque 452 y 580, Ancash 445 y 564 y Callao 597 y 549 e Ica 520 y 533.
La Policía Nacional sostiene que la incidencia general de delincuencia común a nivel nacional de enero a junio bajó de 414.637 en el 2024 a 331.759 en el 2025.
Aseguran que, en lo que va del año, se han desarticulado 31 organizaciones criminales a nivel nacional y hay 255 detenidos. De ellos, 218 son peruanos, 34 venezolanos y 3 colombianos.
Sicariato aumentó en 16%
La PNP dio a conocer estadísticas criminales del primer semestre del 2024 y 2025 y el informe preliminar de los homicidios cometidos en el país durante los seis primeros meses de ambos períodos.
El dato es que, según los registros oficiales, el año pasado se registró 1.109 homicidios mientras que este año se contabilizaron 1.135 de enero a junio.
Asimismo, las cifras indican que, del total de asesinatos cometidos en el primer semestre de este año, 661 fueron por sicariato mientras que en el mismo periodo del año pasado fueron 569, es decir, hubo un aumento del 16%.
También este año se registraron 335 homicidios calificados, el año pasado fue de 290 (16%). En el caso de los homicidios simple este año hubo 63 y el año pasado fueron 99, por lo tanto, fue menos 36%. Otro dato es que los robos con subsecuente muerte este año registró 42 casos mientras que el año pasado fueron 61, es decir, este año hubo menos 31%.
En cuanto a los feminicidios, en este primer semestre se contabilizaron 23 en tanto el año pasado hubo 80, una diferencia del 71%. En el rubro otros la PNP consideró este primer semestre 11 casos, el año pasado fueron diez.
Crímenes por región
Las estadísticas, además, marcaron las diferencias entre cada región respecto al mismo delito.
En 2024 y 2025, la lista de las regiones más afectadas por homicidio estuvo encabezada por Lima con 504 y 495, respectivamente.
En el Callao el año pasado se registraron 96 crímenes, pero este año subió a 142, es decir, aumentó un 48%. En La Libertad también se incrementó un 6%, pasó de 117 a 124 casos.
Piura registró el año pasado 67 homicidios pero este año bajó a 59, Ica pasó de 47 a 51, Arequipa de 26 a 30, Tumbes de 17 a 28.
En Áncash hubo un pequeño descenso de homicidios de 27 el año pasado bajó a 23 en este año. En Puno hubo 21 homicidios en ambos semestres, Cusco también bajó de 28 a 18 casos.
Sin embargo, en Madre de Dios se incrementó el 100%, pasó de 9 a 18 homicidios este año. En San Martín también hubo un incremento de 12 a 17 casos este año, en tanto que en Lambayeque disminuyó de 19 a 16 igual que en Cajamarca, bajó de 21 a 15 casos.
En Junín los casos de homicidios descendieron un caso de 16 a 15 este año, en Ucayali el año pasado hubo 11 homicidios pero este año aumentó a 13, en Loreto el año pasado se registraron 13 casos este año hubo 11.
En Ayacucho bajó de 14 a 10 homicidios, en Huánuco hubo 10 casos en ambos períodos, mientras que en Apurímac aumentó de 3 a 6 casos, en Tacna bajó de 8 a 5 homicidios, Amazonas también bajó de 8 a 4, en Moquegua de 3 a 2, en Pasco descendió de 9 a 2 homicidios, mientras que, en Huancavelica los homicidios descendieron el 100%: de tres casos a cero.
ALTAS Y BAJAS DEL DELITO
En el promedio general nacional, según la PNP, hubo un incremento de 2% de homicidios comparado con las cifras del 2024.
Sin embargo, hay una ligera disminución, también del 2%, en el departamento con mayores víctimas de homicidios como es Lima que presenta 9 homicidios menos que el año anterior.
El analista de datos, Juan Carbajal, sostiene que, tras 213 días del presente año, las cifras de homicidios son de 1.275, de acuerdo al Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef). Carbajal afirma que esa cifra es mayor del 15.3% con respecto al mismo periodo del año pasado y mucho mayor a cualquier año anterior desde el 2017.
En el mismo período en el 2024 hubo 1.106 homicidios, en el 2023 fueron 812, en el 2022 se registraron 927, en el 2021 alcanzó los 788 casos, mientras que en el 2020 se contabilizaron 559 homicidios.
FUENTE: LA REPÚBLICA